lunes, 9 de mayo de 2011

Ser Digital Ahora!


Historia



El concepto de brecha digital encuentra su antecesor en el llamado informe “El eslabón perdido”, que se publicó en 1982 por la comisión Maitland. Este puso de manifiesto las conclusiones sobre la carencia de infraestructuras de telecomunicaciones en los países en vías de desarrollo, poniendo como ejemplo el teléfono. El término procede del inglés digital divide, utilizado durante la Administración Clinton, aunque su autoría no puede ubicarse con toda precisión. Mientras que en algunas referencias, se cita a Simon Moores como acuñador del término, Hoffman, Novak y Schlosser[3] se refieren a Lloyd Morriset como el primero que lo empleó para hacer referencia a la fractura que podía producirse en los Estados Unidos entre "conectados" y "no conectados", si no se superaban las serias diferencias entre territorios, razas y etnias, clases y géneros, mediante inversiones públicas en infraestructuras y ayudas a la educación. En todo caso, durante esta administración se dio lugar a una serie de reportes publicados bajo el título Falling through the Net, en el que se dejaba evidencia del estado que este fenómeno guardaba en la sociedad estadounidense a finales de la década de 1990.
A partir de este origen, algunos autores prefieren en español, el término fractura digital[4] o estratificación digital,[5] por ser mucho más expresivos sobre lo que realmente significa. La traducción a otras lenguas latinas, como el francés, también ha optado por el término defractura. No obstante, la mayoría de los autores hispanos se decanta por el de brecha, más suave y políticamente correcto. Algunas otras expresiones que han sido usadas para referirse a la Brecha Digital son divisoria digital,[6] brecha inforcomunicacional[7] y abismo digital.[8]
Otros autores extienden el alcance de la Brecha Digital para explicarla también en función de lo que se ha denominado analfabetismo digital, que consistente en la escasa habilidad o competencia de un gran sector de la población, especialmente entre aquellos nacidos antes de la década de 1960, para manejar las herramientas tecnológicas de computación y cuyo acceso a los servicios de Internet es por ende muy extenso.

Cibergrafia'

www.wikipedia.com/brechadigital
www.wikiler.info.com
www.portal.educar.org
www.veca.org/article550

Aplicaciones

Esta mañana en clase hemos estado viendo estadísticas sobre las nuevas tecnologías. Hemos visto comparaciones entre los países de la UE, uso de Internet por regiones españolas, evolución de la inserción del móvil en la sociedad española, uso de comunidades virtuales... Sin embargo, de entre tanta tabla y gráfica yo solo me quedado pensando en una: la de la distribución de usuarios de Internet en el mundo.
En esta tabla se puede observar perfectamente lo que los expertos han venido a llamar la brecha digital. En este párrafo de laWikipedia se puede observar claramente en que consiste la brecha digital. Según Internet World Stats, actualizado en el 2004, de los 785 millones de internautas conectados, casi el 70% vive en los países industrializados, donde reside el 15% de la población mundial. Mientras que Europa y Estados Unidos suman 450 millones de usuarios, en todo el continente africano no hay más que 4, y estas diferencias se manifiestan asimismo entre hombres y mujeres, ciudad o campo, edades, estatus sociales, paralelamente a las "brechas" de siempre: el acceso a la sanidad, a la educación, la mortalidad infantil, el hambre, la pobreza.
En el mundo desarrollado hay muchos organismos preocupados por la brecha digital, por aquellos “pobrecitos” que no tienen acceso a una ADSL, ni pueden crearse un blog o utilizar el teléfono móvil. También hay equipos de expertos intentando imponer las nuevas tecnologías en países subdesarrollados pero realmente tenemos que preguntarnos que es lo que ellos necesitan. Releamos el final del párrafo de laWikipedia: Paralelamente a las "brechas" de siempre: el acceso a la sanidad, a la educación, la mortalidad infantil, el hambre, la pobreza. Esas brechas son el auténtico problema del mundo, no la digital. Que todos estos expertos pregunten a los niños de África que se mueren de hambre cuánto les preocupa no poder chatear con sus amigos. La respuesta yo creo que está bastante clara.
Los países desarrollados deberían preocuparse por solucionar las desigualdades que hay que afectan a las necesidades básicas. En una sociedad donde no están cubiertas las necesidades básicas de alimentación y sanidad qué importancia tiene la banda ancha o la telefonía móvil. Debemos dejar de obcecarnos en alcanzar el máximo desarrollo y pensar en todas las personas que habitan el planeta que habitamos. Una vez tengamos todos garantizada nuestra supervivencia con unas condiciones mínimas de calidad yapensaremos como mejoramos nuestras comunicaciones, pero mientras tanto el objetivo de los países desarrollados debería ser acabar con la pobreza y subdesarrollo del tercer mundo. Estamos todos en le mismo barco, si se hunde el barco nos hundimos todos.

Os dejo aquí estos enlaces, quizá en ellos encontreis estadísticas más importantes que la diferencia de usuarios de Internet entre Galicia y Murcia.

Conclusiones

  • La brecha digital no es mas que una manifestación de u fenómeno ya existente, la brecha tecnológica y que esta ultima a su vez nació comoproducto de no vislumbrar el camino correcto al progreso.
  • La brecha digital es la clara expresión y reflejo de los impactos que producen la falta de acceso tecnológico, la instrucción y educación del los recursos humanos mal orientadas y la integración mal direccionada de los países y sectores mundiales que no se alinean en el poder global.
  • El conocimiento será el principal recurso de poder para la construcción de la futura Sociedad de la Información y el Conocimiento y que mientras existan los problemas de acceso tecnológico, educacional y de integración actuales no se podrá acceder de forma equitativa a ese recurso
  • Los principales impactos tanto negativos como positivos resultados de la influencia de esta brecha digital van a esta enmarcados en insuficientes potencialidades tecnológicos, educacionales e integracionistas que lastran la construcción de una Sociedad de la Información y el Conocimiento equitativas.
→Yo creo que la brecha digital es uno de los atrasos tecnologicos más importantes, es un fenomeno que se presentan más frecuentemente de lo que se piensa

Definición :3


La brecha digital es probablemente uno de los primeros conceptos con que se inicia la reflexión alrededor del tema del impacto social de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Desde entonces se percibe que estas tecnologías van a producir diferencias en las oportunidades de desarrollo de las poblaciones y que se establecerá una distancia entre aquellas que tienen o no tienen acceso a las mismas.
Desarrollo y solidaridad digital
Para hacer una revisión histórica del concepto hay que recordar que, en general, la relación entre tecnología y desarrollo ha sido muy frecuentemente percibida como una relación lineal. Inclusive, en los años 60-70, se propiciaron - al menos en Latinoamérica - una gran cantidad de programas nacionales con el apoyo de los organismos internacionales y bilaterales orientados a la “transferencia tecnológica” de los países desarrollados hacia los países pobres. Aunque en esta ocasión se referían principalmente a la transferencia tecnológica orientada a la producción industrial ya se suponía que la disponibilidad de tecnología produciría desarrollo.
Cuando, alrededor del año 1978, en los países ricos se dio el auge del desarrollo informático se discutía sobre el impacto de esta tecnología en el desarrollo. Con este propósito la UNESCO crea un organismo intergubernamental de informática (IBI) cuyo propósito es crear las condiciones para que los países pobres lograran su crecimiento informático y con eso se redujera la brecha con los países ricos. Es entonces desde la informática y no necesariamente desde la expansión de la Internet que se comienza a construir el discurso sobre la brecha digital.
La adopción de la informática por los países del Tercer mundo y la aplicación de una política en este ámbito les permitirá acceder al mismo nivel de desarrollo que los países industrializados.
La experiencia de los países industrializados prueba que la informática, nacida del progreso, puede, a cambio, acelerar el desarrollo. Si los países en desarrollo logran dominarla, puede incluso, gracias a una mejor administración de los recursos, contribuir a atenuar la brecha que los separa de los países poderosos
”[1]

Este discurso se generaliza posteriormente con la expansión de la Internet. En el año 2000 en Okinawa, el G7 [2] define como uno de sus principales nortes el desarrollo de la sociedad de la información (global information society) y crea la Dot Force con el propósito de integrar esfuerzos internacionales y encontrar maneras efectivas de reducir la brecha digital. Aunque ese documento no da una definición precisa de la brecha digital, se puede deducir que se entiende como la inclusión o exclusión de los beneficios de la sociedad de la información.
Renovamos nuestro compromiso con el principio de inclusión: todo el mundo, donde sea que se encuentre, debe tener la posibilidad de participar; nadie debe quedar excluido de los beneficios de la sociedad de la información.” [3]
Otro hito en la construcción del concepto se da en la Cumbre de la Sociedad de la Información en Ginebra, 2003 [4] cuyo tema de convocatoria es precisamente la reducción de la brecha digital. Se comprende que la misma se reducirá con el acceso a las TIC y con la creación de oportunidades digitales. En esta Cumbre se propone como estrategia la solidaridad digital de los países ricos con los países en desarrollo.
Reconocemos que la construcción de una Sociedad de la Información integradora requiere nuevas modalidades de solidaridad, asociación y cooperación entre los ¬gobiernos y demás partes interesadas, es decir, el sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales. Reconociendo que el ambicioso objetivo de la presente Declaración -colmar la brecha digital y garantizar un desarrollo armonioso, justo y equitativo para todos- exigirá un compromiso sólido de todas las partes interesadas, hacemos un llamamiento a la solidaridad digital, en los planos nacional e internacional.” [5]
Posterior a la Cumbre del 2003, se crea la UN ICT Task Force (Fuerza de Tarea de TIC de la ONU) que sustituye en cierta medida la Dot Force y cuyo objetivo principal es relacionar el uso de las TIC con la consecución de los objetivos del milenio también definidos por las Naciones Unidas. Con este acercamiento se pretende explicitar cómo las tecnologías de información y comunicación pueden ser utilizadas como instrumento de desarrollo. Otro aspecto importante de rescatar de esta propuesta es que ya no se habla solamente de la Internet sino de otras tecnologías de información y comunicación como la telefonía móvil.
La UN ICT Task Force define la brecha digital de la siguiente manera:
En los últimos años, como consecuencia de que las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en la columna vertebral de la economía de la información mundial y de que han dado lugar a la sociedad de la información, se ha puesto mayor atención a la diferencia de acceso a las TIC entre los países desarrollados y los países en desarrollo. Esta diferencia se conoce como la “brecha digital”. Pero ¿qué tan grande es? ¿Está creciendo o se está reduciendo?
Una manera significativa de medir esta diferencia de acceso a las TIC es estudiar las divergencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo en lo concerniente a la introducción de diversos servicios de TIC (teléfono, teléfono celular, internet) y de computadoras portátiles, en la última década. [...] La diferencia se ha reducido visiblemente, con un progreso particularmente rápido en el sector de los teléfonos celulares y en el uso de internet.

La UIT convoca, en el 2004, al evento “Building digital bridges” [6] en el cual se retoma el concepto de brecha digital a partir de las diferencias de conectividad, ahora incluyendo además la diferencia en las velocidades de conexión, entre el dial up y el wireless por ejemplo.

Aspectos Negativos

Brecha Digital

La Tecnología de la Información debe estar disponible para todos los sectores de la sociedad o introduce nuevas brechas y grupos de poder. Esto no debemos perderlo de vista en ningún momento ya que la realidad es que no todos los estudiantes tienen computadores o acceso al Internet en sus hogares.
Como respuesta a esta limitación, los centros educativos deben asumir el compromiso de brindar acceso a la tecnología de la información, en particular computadores y acceso al Internet, a sus estudiantes, pero complementarlo con orientación, motivación, capacitación y supervisión para promover el desarrollo de habilidades relacionadas con los objetivos esperados.

Brecha Generacional / Tecnológica

Los estudiantes tienen más habilidades en el manejo de las herramientas de aprendizaje y acceso a fuentes de conocimiento que sus educadores y padres o tutores. Es necesaria la capacitación y actualización del cuerpo docente y administrativo, y la participación activa de padres y tutores.

Exceso de Información

Los estudiantes tienen a su disposición cantidades copiosas de información, pero no siempre la calidad de la misma es buena y su confiabilidad no es garantizada. Se debe pasar de un modelo de búsqueda de información a filtrar la información, validarla, analizarla, procesarla y crear el producto deseado para considerarla una verdadera investigación.
Los educadores deben evaluar el tratamiento de la información y su asimilación y comprensión, más que el volumen y vistosidad del material presentado por el estudiante.

Facilidad para el Plagio y Fraude

Los alumnos tienen acceso a numerosas fuentes de trabajos investigativos ya realizados con excelente presentación, imágenes, etc. El hecho de que un alumno entregue un trabajo que parezca o que sea excelente no significa que haya realizado una labor excelente o aprendido algo. De hecho ni siquiera significa que se haya esforzado o que haya puesto esmero en su preparación y elaboración. Si no se pone atención a este factor, se puede terminar obteniendo resultados negativos en el desarrollo de habilidades de los estudiantes, contrario a lo esperado.

Alienación

El contacto con un medio donde los contenidos y fuentes dominantes de información sean ajenos a nuestro propio entorno cultural y realidad, puede contribuir al traspaso de concepciones, preferencias, mentalidad y enfoques que van en detrimento de la supervivencia de nuestra cultura, minimizando su importancia (por su ausencia en el medio virtual) en la percepción del individuo y limitando su habilidad para responder adecuadamente al entorno real en el que vive y contribuir a las necesidades e intereses de su sociedad y comunidad.
“El compartir un medio de información y comunicación dominado por unos pocos grupos de poder puede generar una falsa sensación de democracia y pluralidad, cuando en realidad el medio puede estar reproduciendo relaciones de dominación existentes en la sociedad.” (Internet ¿para qué? pensando en las tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Es importante fomentar la generación y el trasiego al nuevo medio virtual de contenidos autóctonos y propios, la participación de actores locales y fortalecer la presencia de lo nuestro y relacionar los contenidos, metodologías, ejemplos e informaciones con el entorno real de nuestra sociedad.
El rezago de nuestros países en materia de tecnología puede producir que en aras de un rápido avance en la implementación de proyectos de tecnología se adopten modelos y metodologías que son ajenos a nuestra realidad, en particular a la realidad de nuestros estudiantes, instituciones y nuestro entorno.

Costo

Deben considerarse los costos totales de cada proyecto y para la duración completa del mismo, teniendo especial cuidado de que no se nos escapen costos ocultos o imprevistos . En particular, debe considerarse:
  • Mantenimiento de los equipos y sistemas.
  • Personal de administración de los sistemas y contenidos.
  • Actualización periódica no más demorada de cada 24 meses (12 - 18 meses es lo recomendable para gran parte de los equipos, aplicaciones y estrategias).
  • Capacitación del personal administrativo y los usuarios.
  • Adecuación de infraestructura (suministro energía, acondicionamiento físico)
  • Conectividad.
  • Aplicaciones de enseñanza, administración, aprendizaje y comunicación.
  • Seguridad, monitoreo y protección de los datos y sistemas.
  • Almacenamiento y replicación del contenido.

Aspectos Positivos


Beneficios de las TICs

Los beneficios de las TICs, tanto en el ámbito personal como profesional, son:
a) Externalidades positivas. Las posibilidades de desarrollo de Internet y de los servicios prestados a través de esta plataforma crecen proporcionalmente con el número de usuarios. El valor de una red crece al aumentar el numero de nodos ya que aumentan las posibilidades de conexión. Se puede definir éste valor adicional como el "valor de sincronización" o el valor adicional derivado de la posibilidad de interactuar con otros usuarios del producto.
b) Creación de conocimientos[1] al transformar la información en saber. En este sentido las TICs son un bien de mérito que contribuyen a la reducción de la pobreza. Constituyen un canal informativo que contribuye a aumentar la calidad de vida, mejorando la educación y la salud en una única red. Así pues, por si solas las TICs representan un factor de crecimiento endógeno.
c) Desarrollo regional. Las TICs reducen el tiempo necesario para difundir la información. Si la mayor parte de la comunicación se hace a través de Internet, se pueden equiparar los costes de decisión e influencia de los ciudadanos y aumenta la participación social en las áreas geográficas remotas.
d) Formación de capital social. Las TICs fomentan la asociación horizontal y la cooperación reduciendo los costes de las transacciones. Todo esto mejora la productividad, estimula la actividad económica y la creación de empleo[2].

Caracteristicas


Características de la brecha digital[3]

a) Aparece en diferentes ámbitos de la sociedad y geográficos. Las diferencias de acceso a las TICs pueden aparecer entre ciudadanos de una misma población, entre regiones de un país o entre las economías de diferentes países.
b) Está asociada con un poder adquisitivo bajo, y con la falta de desarrollo económico. Se han hecho numerosos estudios con el fin de identificar los factores generadores de la brecha. Los resultados son variados pero hay cierta unanimidad en catalogar la renta per cápita y la educación como elementos principales. Menzie D. Chinn y Robert W. Fairlie realizan un análisis comparativo entre países y regiones. A partir de estimaciones econométricas destacan que otro factor a tener muy en cuenta es el marco regulador en el que se va a desarrollar el sector[4].
c) Se retroalimenta de las otras formas de segregación territorial y social. Es decir que además de generar la segregación también es producto de ella. Por ejemplo: una bajo nivel de renta puede impedir el acceso a Internet mientras que a la vez que esa carencia va a reducir las posibilidades de progreso individual. Eso provoca que el tamaño de la brecha (o las diferencias entre los que tienen acceso a las TICs y los que no) sea cada vez mayor.
d) No es posible medir con precisión el tamaño de la brecha digital. Los indicadores más habituales son las ratios de penetración de la tecnología estudiada como teléfono, ordenador persona, Internet u otros. No obstante la brecha digital es un concepto de carácter cualitativo y por tanto no es suficiente con analizar las cifras de penetración de las TICs. Hay que tener en cuenta el provecho que cada sujeto puede sacar de ellas. Los beneficios intangibles son difíciles de evaluar y eso hace que no se pueda realizar una estimación completa del alcance de la brecha.
La UIT, UNCTAD y KADO (Korea Agency for Digital Opportunity and Promotion) han elaborado conjuntamente uno de los índices más importantes para medir la brecha digital[5]. Se trata del Digital Opportunity Index (DOI), que se configura como una herramienta para medir el progreso en el desarrollo de la Sociedad de la Información en 180 países del mundo. El DOI es un índice formado por 11 indicadores que tienen en cuenta la capacidad de acceso a las TIC, el desarrollo de las infraestructuras y el nivel de utilización de las nuevas tecnologías. El siguiente mapa nos refleja la brecha digital en dos ámbitos geográficos. Por un lado la existente dentro de cada país, reflejada a partir del valor de su DOI (a menor DOI, mayor tamaño de la brecha en el país). Por el otro, la brecha que separa el mundo entre los países que tienen un valor superior al 0.7, los que se acercan a él, y los que están por debajo del 0.5.



Introducción :)

Brecha digital hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a Internet y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías.[1] Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no. El término opuesto que se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital y el de inclusión digital genuina.

En ocasión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) los principales grupos de la sociedad civil dieron vida a la campaña CRIS (Communication Rights in the Information Society –Derechos de Comunicación en la Sociedad de la Información), con el objetivo de infundir la agenda de la Cumbre con cuestiones relacionadas con los medios de gobierno y derechos a la comunicación.
En la CRIS se ha enfatizado la función de las nuevas tecnologías como herramientas de comunicación de valores comunes entre grupos, individuos y organizaciones sociales, criticando una justificación instrumental de las tecnologías vistas principalmente como un fin más que como un medio para impulsar un cambio social, una visión instrumental que no considera ni las barreras culturales y lingüísticas, ni las relaciones de dependencia y subordinación técnica, económica y política entre y dentro del Norte y el Sur del Mundo.